Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

ü La Educación Superior juega un rol importante puesto que prepara a los profesionales que se desenvolverán en la sociedad, pero en una sociedad cambiante y que se actualiza al paso de los avances tecnológicos, las universidades no se deben quedar atrás, y deben de implementar estas nuevas tecnologías en los procesos de estudio y de evaluación, con el fin de ir a la par con los nuevas innovaciones.

ü Las universidades han de implementar las TIC para mejorar la educación tradicional, la educación a distancia y la educación virtual. O complementar los medios existentes con las TIC, para mejorar la educación impartida.

ü La educación universitaria debe estar al frente y a la par con las innovaciones tecnológicas, puesto que estas casas de estudio deben de incorporar las ya existentes e impulsar la investigación para la obtención de nuevos conocimientos y aportes tecnológicos.

Recomendaciones

Para la implementación o uso de las TIC en las universidades recomendamos y sugerimos:

ü Talleres orientados hacia la sensibilización al cambio, a la toma de conciencia y motivación tanto de los profesores como de las autoridades y directivos.

ü Cursos y talleres de entrenamiento y formación en el uso de las TIC en la educación.

ü Talleres de orientación a los estudiantes.

ü Asesorías en el uso de las TIC.

ü Dotación tecnológica de las dependencias.

ü Convenios e intercambios con universidades que han desarrollado Educación Virtual tanto nacionales como internacionales.

ü Inversión en tecnología.

ü Diseño, desarrollo y aplicación de proyectos pilotos para la evaluación de estrategias pedagógicas y recursos.

ü Organización de centros o coordinación de tecnologías educativas.

ü Desarrollos propios de plataformas.

Además las universidades deben de preocuparse por enseñar a sus discentes a dar un adecuado uso de las TIC más que al entretenimiento y recreación, a la investigación y búsqueda de conocimientos.

Monografía

Nuevas Tecnologías de Información y comunicación Aplicadas a la Educación Superior.

Los procesos de transformación que se están suscitando en el ámbito educativo global, así como en los sistemas educativos nos obligan a estar a la vanguardia en el ámbito de las nuevas tecnologías (NT) o de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación.

Es de considerar que los cambios producidos en los últimos años han originado adelantos tecnológicos, que por su naturaleza e importancia tocan en su interior al aspecto educativo y conllevan a la utilización de nuevos medios para la enseñanza, por lo que se deben prever la incorporación de nuevas unidades curriculares en las instituciones de educación, las cuales se han de abocar directamente al problema de la actualización de los profesionales involucrados en el sector educativo, quienes necesitan herramientas adecuadas para enfrentar la responsabilidad de administrar sus actividades académicas en torno a la aplicación de las TIC, así como el gerenciar las nuevas “Unidades de Tecnología” que incluyen laboratorios con equipos computacionales. Por lo tanto se hace necesario la actualización de personal capacitado en TIC aplicadas a la educación.

La informática y la computación están produciendo una nueva tendencia en el estudio de la sociedad, se requiere entonces, una adecuación de los modelos educativos para la formación de profesionales cuyo perfil este relacionado con el sector productivo.

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación, se sustenta en la afirmación de que las computadoras constituyen un apoyo significativo en el proceso enseñanza - aprendizaje, comparadas con otros medios, debido a que presentan además de texto, dibujos, animaciones, vídeo y sonido, permitiendo la interacción, la reorganización y búsqueda de un extenso contenido de información; la descentralización de la información y la retroalimentación del usuario; lo que hace que el participante responda de manera más efectiva y desarrolle diferentes habilidades, destrezas y aprendizajes por la variedad de estímulos que se le presentan.

Educación y nuevas tecnologías

La educación superior está particularmente consciente de su misión, y de allí que ésta deba someterse a cambios profundos y radicales; su norte debe ser la búsqueda incansable de la calidad, para así contribuir eficazmente a la transformación de la sociedad.

Uno de los caminos para lograr esta transformación es a través de docentes competentes. Únicamente un docente competente, puede transformarse en un agente de cambio, y poder así contribuir a la formación del estudiante.

Es necesario un docente que se involucre con los nuevos patrones de enseñanza-aprendizaje que están emergiendo; con los nuevos modelos basados en las Nuevas Tecnologías; ya que en el próximo siglo "la educación y la formación serán más que nunca, los principales vectores de identificación, pertinencia y promoción social. A través de la educación y la formación, los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo".

¿Cómo estamos con las TIC en Educación Superior?

Entre muchos docentes existe la idea de que las NNTT (nuevas para nosotros, no para nuestros alumnos) se deben usar para hacer más "entretenido, motivador e interesante" el proceso de enseñanza – aprendizaje (algo así como una idea lúdica de la informática). Si a esto se le suma, el desconocimiento de las NNTT y por lo tanto su potencial educativo, en el nivel superior se descarta el uso activo, frecuente y profundo de las mismas por considerar que los alumnos universitarios no necesitan de "adornos" para estudiar. De ese modo, varios se quedan sólo con la clase magistral, algunos usan con cierta frecuencia el retroproyector y otros el cañón para pasar algún Power Point. Los menos, se animan a abrir una cuenta de webmail para recibir los trabajos de sus alumnos o formar algún grupo en Yahoo o Google.
Mientras tanto, los alumnos, acostumbrados al divorcio entre el sistema educativo y la vida real, tienen por lo menos un fotolog, un blog, se divierten en YouTube, buscan apuntes en El rincón del Vago, y realizan actividades sociales y hasta académicas en el messenger, por decir algunos usos. En contrapartida, a la mayoría les cuesta editar un texto decente en su presentación con el procesador, ni hablemos de usar más del 1% en excell o algo realmente estético en PPoint.

En resumen, de un lado y del otro (por así decirlo) sólo tenemos en cuenta la C de las TICs y algunos aspectos, nada más.
¿Y la I? Bien, gracias.

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

La investigación realizada es de tipo exploratorio (documental), puesto que se desarrolla para familiarizarse con el tema (las TIC aplicadas a la educación superior), aclarar conceptos, establecer preferencias y construir un marco teórico de referencia.

Fuentes de Información

Las fuentes de información utilizadas fueron de tipo secundarias, siendo las mas consultadas las de origen electrónica (texto digital), como documentos subidos a la Web, blogs de opiniones, investigaciones universitarias montadas en la Web y paginas digitales relacionadas con el tema.

Técnicas de Investigación

Entre las técnicas de investigación conocidas tenemos: la observación, las entrevistas, las encuestas, los cuestionarios y los sondeos de opinión entre otras. Cabe destacar que no fueron utilizadas ninguna de ellas debido a que la investigación es de tipo documental.

Antecedentes

A nivel internacional se público un artículo elaborado a partir del Seminario organizado por el grupo de trabajo CCUC (Cambio de Cultura en las Universidades Catalanas del siglo XXI) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la UAB, en el que se debatieron los numerosos cambios que se están produciendo actualmente en la universidad.

Por lo que respecta a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el Seminario (23/2/2001) se apuntó el nuevo paradigma para la enseñanza que se va perfilando en el marco de la sociedad de la información con las nuevas prestaciones de los ordenadores, la telefonía, los "mass media" y, especialmente, Internet, que proporcionan acceso a todo tipo de información, siempre disponible en todas partes, y facilitan de unos canales de comunicación también omnipresentes e inmediatos. Así, el marco en el que ahora se pueden desarrollar los aprendizajes es totalmente distinto al que teníamos dos décadas atrás: virtualidad, bimodalidad, nuevos roles del profesorado y de los estudiantes, nuevos materiales formativos.

No obstante, las TIC no suponen por si mismas una garantía de cambio positivo en la universidad, y aparecen nuevos retos que es necesario afrontar: nuevos programas docentes, el control de calidad de los materiales y servicios virtuales, buenas prácticas docentes en el uso de las TIC, formación del profesorado.

En este artículo, y a partir de una revisión de las grandes aportaciones de las TIC a la sociedad (las TIC son uno de los principales factores externos de cambio en las universidades), reflexionaremos en particular sobre el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los cuatro ámbitos principales de la actividad universitaria: docencia, investigación, gestión y presencia en el entorno social.

A nivel nacional se realizo un diagnostico, hecho por la Universidad Metropolitana en asesoria y supervisión por la UNESCO y el IESALC.

En Venezuela se tiene escasamente cinco años en la incorporación del uso de las tecnología de información y comunicación en las practicas docentes universitarias, muchas de las cuales la usan como recurso didáctico o en otros casos como una combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Son pocas las universidades que utilizan las TIC como herramientas para impartir educación de manera totalmente virtual. Se está avanzando de manera rápida en este sentido, dentro de las limitaciones económicas del país y se está haciendo énfasis tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos. Cada día se incorporan mas universidades y es posible que los Institutos y Colegios Universitarios también comiencen a hacerlo.

Es importante utilizar las TIC para la mejora de la educación y/o para lograr un mayor acceso a la educación por parte de la población, pero mas importante es innovar en esta materia.

Objetivos de la Investigación

General

Demostrar la importancia del uso de las TIC en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Educación Superior.

Específicos

  • Analizar el proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Educación Superior.
  • Interpretar el uso de las TIC en las Instituciones Universitarias.
  • Mostrar el uso y la importancia de las TIC aplicadas a la Educación Superior.
  • Sugerir posibles mejoras en la utilización y aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Introducción

Se analiza el caso de uso de las TIC en la clase universitaria partiendo del análisis de las concepciones didácticas y epistemológicas de los docentes ingenieros en la universidad. Se busca ver como surge el uso de las TIC en el aula, cuáles son las situaciones didácticas que ameritan su introducción, para darle a las mismas un sustento educativo y no una mera aplicación para hacer más de lo mismo. La decisión sobre la introducción de un medio tiene sentido si se las considera en relación con el resto de los elementos del currículum y en su adecuación a la teoría de la enseñanza y la relación con las necesidades de la profesión.

De esta forma se busca demostrar la importancia que implica el uso de las TIC en la educación universitaria, para lograrlo se realiza una investigación documental con el fin de establecer una base teórica y un marco de referencia de cómo es en la actualidad el uso de dichas tecnologías en las aulas de clase y la repercusión que estas tienen en la sociedad. Además de revelar los resultados obtenidos de investigaciones anteriores asociadas al tema y de aportar nuevas ideas y opiniones con respecto a mejorar la educación impartida en los institutos universitarios aplicando las TIC.

En la sociedad actual la presencia de las denominadas “Nuevas Tecnologías” comienza a ser un hecho evidente e imparable. La Tecnología Informatizada esta provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica. Estas tecnologías también están afectando a los procesos educativos generados en el seno de la sociedad.

Las instituciones de formación superior, donde se prepara al futuro profesional, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje apoyadas en las TIC.

En las actuales condiciones de continuos cambios sociales, resultaría negativo y hasta inexplicable, que un sistema educativo pretendiera ignorar tales cambios y seguir operando sin mayores ajustes de su estructura y organización tradicional; tal posición significaría correr el riesgo de perder legitimidad como institución y credibilidad como servicio.

La incorporación de la informática educativa, tiene que ver con el uso efectivo de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde su uso se traduce en estudiar la utilización y efectos de su aplicación a corto, mediano y largo plazo.

La utilización de las TIC como herramientas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje deben desarrollar en los individuos habilidades que les permitan su adaptabilidad a los cambios de manera positiva, así como contribuir al enriquecimiento de sus potencialidades intelectuales para enfrentar la sociedad de la información.

Sabiendo de los cambios profundos que causa las innovaciones tecnológicas en la sociedad, no se debe dejar de lado el uso y aplicación de estas en los procesos de educación, con el fin de preparar a los individuos para enfrentar a una sociedad informatizada y automatizada. Entonces, ¿Cuál es la importancia del uso de las TIC en el sistema educacional superior? Y ¿Cuáles son los beneficios del uso de las nuevas tecnologías en las instituciones universitarias?

El Problema

En la sociedad actual la presencia de las denominadas “Nuevas Tecnologías” comienza a ser un hecho evidente e imparable. La Tecnología Informatizada esta provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica. Estas tecnologías también están afectando a los procesos educativos generados en el seno de la sociedad.

Las instituciones de formación superior, donde se prepara al futuro profesional, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje apoyadas en las TIC.

En las actuales condiciones de continuos cambios sociales, resultaría negativo y hasta inexplicable, que un sistema educativo pretendiera ignorar tales cambios y seguir operando sin mayores ajustes de su estructura y organización tradicional; tal posición significaría correr el riesgo de perder legitimidad como institución y credibilidad como servicio.

La incorporación de la informática educativa, tiene que ver con el uso efectivo de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde su uso se traduce en estudiar la utilización y efectos de su aplicación a corto, mediano y largo plazo.

La utilización de las TIC como herramientas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje deben desarrollar en los individuos habilidades que les permitan su adaptabilidad a los cambios de manera positiva, así como contribuir al enriquecimiento de sus potencialidades intelectuales para enfrentar la sociedad de la información.

Sabiendo de los cambios profundos que causa las innovaciones tecnológicas en la sociedad, no se debe dejar de lado el uso y aplicación de estas en los procesos de educación, con el fin de preparar a los individuos para enfrentar a una sociedad informatizada y automatizada. Entonces, ¿Cuál es la importancia del uso de las TIC en el sistema educacional superior? Y ¿Cuáles son los beneficios del uso de las nuevas tecnologías en las instituciones universitarias?